martes, 30 de diciembre de 2008

El Diputado Artusi brindó un informe de su labor legislativa

El Diputado Provincial José Antonio Artusi (UCR) brindó una reseña de su labor legislativa a lo largo del año que culmina. Contabilizando las iniciativas que lo tienen como autor y coautor, el legislador radical presentó un total de 58 proyectos de resolución, 13 pedidos de informes - sólo uno fue contestado por el Poder Ejecutivo - y 13 proyectos de ley. Entre estos, fue aprobado por unanimidad el que crea el Programa Provincial de Abordaje Integral de la Enfermedad Celíaca, que pasó en revisión al Senado.
A continuación se detallan los diversos proyectos presentados:
1.- Proyectos de Resolución
1.1.- Como autor

1.1.1.- Instando a la creación de una Comisión Parlamentaria Binacional Argentino – Uruguaya, con el objeto de procurar las bases de un acuerdo que permita favorecer las negociaciones bilaterales acerca del conflicto generado a raíz de la instalación de plantas de celulosa sobre el Río Uruguay y el Río de la Plata.
1.1.2.- Instando al Poder Ejecutivo de la Provincia a reclamar al Poder Ejecutivo Nacional la implementación a la mayor brevedad posible de un programa de emergencia de dragado del río Uruguay, a cargo de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, desde el km 0 hasta el Puerto de Concepción del Uruguay, que permita obtener una profundidad mínima de 21 pies al 0.
1.1.3.- Expresando adhesión y apoyo a la Campaña en pos de la nacionalización del Petróleo y el Gas argentinos llevada adelante por el Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO), y la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FETERA), entre otras organizaciones sociales.
1.1.4.- Solicitando al Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación remita un informe acerca de lo actuado por la Delegación argentina ante la Comisión Administradora del río Uruguay en relación a proyectos de construcción de puertos sobre la margen oriental del río Uruguay, en territorio de la República Oriental del Uruguay.
1.1.5.- Solicitando diversas medidas vinculadas con la navegación del río Uruguay y repudiando el retiro del río Uruguay de dos dragas de la Dirección Nacional de Vías Navegables.
1.1.6.- Expresando la adhesión a la Campaña 2008 “El Hambre es un Crimen”, llevada adelante por la Central de Trabajadores de la Argentina y el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo.
1.1.7.- Expresando beneplácito por la reciente ratificación por parte del gobierno cubano del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
1.1.8.- Declarando de Interés Legislativo Provincial al X Congreso Provincial de Derecho, a realizarse los días 16, 17 y 18 de Octubre en Concepción del Uruguay, organizado por el Colegio de Abogados de Entre Ríos. Aprobado en la sesión de prórroga nº 14 del día 4 de Junio de 2008.
1.1.9.- Solicitando acciones tendientes a diagnosticar las causas de al menos dos episodios recientes de mortandad de aves y abejas en el Departamento Uruguay, presumiblemente a consecuencia del efecto tóxico debido al uso inadecuado de productos agroquímicos y plaguicidas.
1.1.10.- Exhortando al Poder Ejecutivo Nacional a suspender por 90 días la vigencia de la Resolución del Ministerio de Economía por la que se imponen retenciones móviles a las exportaciones de productos agropecuarios.
1.1.11.- Expresando rechazo a la iniciativa del proyecto denominado “Tren Bala” entre Buenos Aires y Rosario.
1.1.12.- Solicitando al Poder Ejecutivo Provincial que reclame la convocatoria a una reunión urgente del Consejo Federal Agropecuario. Aprobada en la sesión de prórroga nº 11 del 23 de Abril de 2008.
1.1.13.- Solicitando al Poder Ejecutivo Provincial que difunda los datos referidos a la pobreza y a la indigencia en Paraná y Concordia, correspondientes al primer y segundo semestre de 2007.
1.1.14.- Expresando apoyo al Proyecto de Iniciativa Popular denominado “Movilidad Jubilatoria Ya”, autoría de los senadores nacionales Rubén Giustiniani y Gerardo Morales.
1.1.15.- Expresando adhesión a la declaración suscripta por productores agropecuarios autoconvocados en Concepción del Uruguay el día 13 de Mayo de 2008.
1.1.16.- Solicitando al Poder Ejecutivo Provincial que otorgue máxima prioridad al proyecto de rehabilitación integral de la ruta provincial 39, así como tareas provisorias de señalización y bacheo.
1.1.17.- Solicitando a la Comisión Administradora del río Uruguay y a la Prefectura Naval Argentina diversos informes sobre el transporte de sustancias tóxicas por el río Uruguay.
1.1.18.- Declarando de Interés Legislativo al Seminario Internacional “Las Universidades Públicas: Cooperación, Integración, e Internacionalización”, organizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos en Concepción del Uruguay los días 26 y 27 de Junio. Aprobada en la sesión de prórroga nº 15 del día 18 de Junio de 2008.
1.1.19.- Solicitando al Poder Ejecutivo Provincial la confección de un proyecto ejecutivo para la pavimentación y señalización de la ruta provincial nº 23, en el tramo comprendido entre Villa Elisa y Caseros.
1.1.20.- Solicitando a la Dirección Nacional de Vialidad que garantice la adecuada señalización por parte de las empresas concesionarias de los tramos en construcción de la Autovía Mesopotámica. 1.1.21.- Rechazando el proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional por el que se propone la ratificación de la Resolución 125 del Ministerio de Economía de la Nación.
1.1.22.- Expresando repudio a la aprobación por parte del Parlamento Europeo de la denominada “Iniciativa Retorno” de inmigrantes “ilegales”. Aprobado en la sesión ordinaria nº 1 del día 2 de Julio de 2008.
1.1.23.- Solicitando al Poder Ejecutivo Provincial la construcción y ampliación de aulas en la Escuela nº 220 Maipú de la ciudad de Santa Elena. Aprobado en la sesión ordinaria nº 1 del día 2 de Julio de 2008.
1.1.24.- Impulsando la concreción de un nuevo puerto barcacero multipropósito en Benito Legerén (Departamento Concordia).
1.1.25.- Declarando de Interés Legislativo la III Edición del Festival Nacional de Cine y Video, a realizarse en Concepción del Uruguay los días 2, 3 y 4 de Octubre de 2008.
1.1.26.- Impulsando la realización de un proyecto de investigación y desarrollo destinado al diseño y construcción de viviendas con madera de eucaliptos.
1.1.27.- Solicitando al Poder Ejecutivo Provincial mejoras edilicias, dotación de equipamiento y creación de cargos en la Escuela nº 6 Manuel Belgrano de Colonia Perfección, Concepción del Uruguay.
1.1.28.- Solicitando al Poder Ejecutivo Provincial la reglamentación de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
1.1.29.- Solicitando al Poder Ejecutivo Nacional el cumplimiento efectivo de la Ley nacional nº 25.160 (Ley de financiamiento para el Proyecto CAREM, que implica la construcción de un prototipo de reactor nuclear innovador de baja potencia para la producción de energía eléctrica).
1.1.30.- Declarando de Interés Legislativo la realización del V Seminario del Foro para la Promoción y el Desarrollo del Uso de la Madera en Entre Ríos, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Concepción del Uruguay. Aprobado en la sesión ordinaria nº 5 del 17 de Septiembre de 2008.
1.1.31.- Solicitando al Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda la implementación de un Plan Estratégico de Gobierno Electrónico, a través de un portal oficial en Internet.
1.1.32.- Rindiendo homenaje a la memoria de Ricardo Balbín y disponiendo la colocación de una placa recordatoria a la vera del Arroyo Las Tunas. Aprobado en la sesión ordinaria nº 6 del 15 de Octubre de 2008.
1.1.33.- Expresando repudio a los últimos aumentos en el precio de los combustibles líquidos y solicitando auditorías de costos.
1.1.34.- Solicitando al Poder Ejecutivo Provincial la Convocatoria a un Concurso Nacional de Ideas para la refuncionalización y urbanización del predio que ocupara el Hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay.
1.1.35.- Solicitando al Poder Ejecutivo Provincial la implementación de un Programa de Control y Monitoreo de la Calidad del Agua de Baño en las playas de la provincia de Entre Ríos, para la temporada estival 2008 – 2009.
1.1.36.- Declarando de Interés Legislativo el Proyecto de Institucionalización de la Educación Vial, desarrollado por un equipo de docentes de la Licenciatura en Saluda Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER.
1.2.- Como co-autor
- 22 proyectos de resolución acompañando diversas iniciativas de los diputados Jaime Benedetti, Oscar Cardoso, José María Miser, Marcelo López, Mirta Alderete, Darío Argain, y Fabián Flores.
2.- Pedidos de Informes
2.1.- Como autor

2.1.1.- Acerca de las acciones de monitoreo de la calidad ambiental que esté llevando adelante la Secretaría de Medio Ambiente en la ciudad de Gualeguaychú y zonas aledañas, a efectos de obtener evidencias del impacto ambiental negativo producto del funcionamiento de la planta de producción de celulosa de la empresa finlandesa Botnia, localizada en la ciudad de Fray Bentos.
2.1.2.- Solicitando información sobre diversos aspectos vinculados con la falta de cumplimiento por parte del gobierno nacional de compromisos asumidos en materia de dragado del río Uruguay.
2.1.3.- Acerca de las circunstancias que determinaron el cese del funcionamiento del Museo Provincial de Dibujo y Grabado Guaman Poma en el edificio sito en calle 8 de junio 728 de Concepción del Uruguay.
2.1.4.- Solicitando información acerca de la supuesta demora en la remisión de fondos por parte de la Secretaría de Ambiente con destino al monitoreo del impacto ambiental de la planta de Botnia.
2.1.5.- Acerca de las razones que llevaron a consignar un calado de sólo 18 pies en el puerto de Concepción del Uruguay en el Plan Estratégico Territorial del Ministerio de Planificación Federal.
2.1.6.- Solicitando información sobre diversos aspectos de la política del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda.
2.1.7.- Acerca del contenido y los alcances del proyecto de desarrollo de biocombustibles denominado “Bio Entre Ríos”.
2.1.8.- Acerca de las medidas de gestión implementadas y planificadas a los efectos de analizar y controlar la calidad del agua de baño en las playas de la provincia.
2.1.9.- Acerca de las medidas dispuestas por parte de la Dirección de Juntas de Gobierno ante supuestas irregularidades en la Junta de Gobierno de Rincón del Doll (Departamento Victoria).
2.1.10.- Acerca de la cantidad y distribución de equipos de mamografía en los hospitales de la provincia.
2.2.- Como co-autor
- Diversos pedidos de informes acompañando iniciativas de los diputados Jaime Benedetti, Oscar Cardoso, José María Miser, Marcelo López, y Mirta Alderete.
3.- Proyectos de Ley
3.1.- Como autor
3.1.1.- Creando el Instituto Provincial de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
3.1.2.- Instituyendo el año 2008 como el “Año del 25º Aniversario de la Recuperación de la Democracia Argentina”.
3.1.3.- Creando la Federación Entrerriana de Municipios.
3.1.4.- Instruyendo al Poder Ejecutivo Provincial a interponer una demanda en contra del Estado nacional, reclamando la restitución de fondos apropiados por el ejercicio inconstitucional, arbitrario y abusivo que lleva a cabo la Nación de sus facultades fiscales.
3.1.5.- Creando el Programa Provincial de Abordaje Integral de la Enfermedad Celíaca. Aprobado en la sesión ordinaria nº 9 del día 3 de Diciembre de 2008. Enviado en revisión al Senado el día 19 de Diciembre de 2008.
3.1.6.- Estableciendo y regulando el derecho a la información ambiental.
3.1.7.- Aprobando la modificación del radio del ejido del municipio de Primero de Mayo (Departamento Uruguay).
3.1.8.- Estableciendo criterios sanitarios para la calidad del agua de baño de las playas de la provincia.
3.1.9.- Estableciendo un régimen laboral y provisional especial para los agentes del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, que se desempeñen en contacto directo con menores.
3.2.- Como co-autor
- 4 proyectos de ley acompañando diversas iniciativas de los diputados Jaime Benedetti, José María Miser, Oscar Cardoso, Mirta Alderete y Marcelo López. Leer más...

sábado, 27 de diciembre de 2008

Adiós al "Gaucho Piacenza"

Por Ernesto Sanz
PIACENZA, Dr. Bartolomé (1930-2008) Nacido en "Las Tamberas",(*) en Paraná Campaña, militó desde siempre en la Juventud Radical de la Capital entrerriana, llegando a desempeñarse como secretario administrativo del Comité Provincial, durante la recordada presidencia de don Miguel Agustín Parente, en los dificiles tiempos de la oposición al peronismo..
Recibido de abogado, se trasladó a Mendoza, radicándose en San Rafael donde tuvo una destacada tarea partidaria, así como en otros ámbitos de la sociedad a la que sirvió talentosamente, hasta fallecer el viernes 26 de diciembre de 2008.
Desempeñó diversos cargos públicos y en la estructura radical. Fue un ciudadano respetado por su ejemplar existencia.(1)
(1) S/ Bartolomé Piacenza: en la mañana del viernes 26 de diciembre de 2008 el correligionario senador nacional Dr. Ernesto Sanz, tuvo el gesto, que mucho valoro, de avisarnos telefónicamente del fallecimiento del inolvidable radical que fue el Dr. Bartolomé Piacenza, el querido “Tolo” Piacenza, de quien fue un gran amigo.
(*) Dato facilitado por el ex convencional nacional de la U.C.R Dr. Juan Antonio Tardelli

El doctor Enesto Sanz, su amigo entrañable, nos ha remitido, en la noche del 26 de diciembre esta emocionada descripción del correligionario :
“Mi Querido Enrique: Tarea especial si la hay para mi, es escribir una semblanza sobre el Dr. Bartolomè Piacenza.-
Siempre digo, en donde una tribuna me lo permite, sobretodo en mi Mendoza, que a tres personas le debo mi impronta radical.:El Tolo, que me afiliò en uno de los primeros dias que, luego de la veda del proceso, llegaron las primeras fichas allà por el 82.- Felipe Llaver, aquel hombre duro, terco, honesto hasta la mèdula que gobernò Mendoza desde 1983 y que me convocò siendo yo un abogadito recien recibido para formar partede su cuerpo de Asesores.- Y Raùl Alfonsìn, cuya marca en cada uno de los de mi generaciòn no necesita de ninguna explicaciòn.-
Hoy se me fue uno de ellos.- Quizàs el mas cercano.- Unhombre muy pero muy especial.- Confieso que no pude despedirlo en el cementerio.-Venìa quebrado desde la mañana y no lo pude superar...Yo, que en estos últimos tiempos he peleado hasta con la actual Presidenta...esta vez no podia articular una sola frase.- Por eso quizas en estos últimos minutos del dìa, aprovecho tu pedido, querido Enrique, para hablar sobre el Tolo como si lo estuviera despidiendo ante sus amigos y correligionarios.- Era por lejos de los polìticos màs respetados en laProvincia, aunque se habia retirado de los cargos publicos al finalizar la decada del 80, luego de jubilarse como Procurador General de la Suprema Corte de Mendoza.Muchos lo conocian como "el gaucho Piacenza", porque a sus modales campestres los acompañaba con bombachas y pañuelo al cuello, aún para los protocolos públicos, a los que iba para saludar y luego se perdìa humildemente con la gente del pueblo, "su gente".-
Siendo yo Intendente, mas de una vez "lo obligaba" a estar junto conmigo en el palco de autoridades en algùn acto patrio.- El cantaba el himno, y cuando yo no me daba cuenta se alejaba silencioso, para esperarme luego en algun quincho de empanadas o carne a la masa, rodeado de otros gauchos como èl, quedestilaban pueblo y patria, dos palabras que lo identificaban plenamente.
Yo admiraba su ductilidad.- Como Abogado pudo llegar a escribir sentencias con citas doctrinarias de los mejores juristas europeos, a quienes leìa de verdad y en el otro extremo podia defender un hurto menor de algún jovenzuelo descarriado, por supuesto absolutamente gratis, ya que "era el hijo de un correligionarios del campo al que habìa que ayudar..."En las sobremesas de tantas y tantas ocasiones, era un placer escucharlo argumentar sobre los griegos, sobre el renacimiento, sobre cualquier tópico del arte y la cultura, con un lenguaje coloquial que cautivaba al auditorio.- Y en un momento, como si se corriera el telòn y apareciera otra pèrsona, se transformaba otra vez en el Gaucho Piacenza y recitaba de manera inigualable "El remate", un viejo poema campestre que hablaba de un pobre gaucho al cual le remataban todas sus pertenencias y finalmente unos jovenes se apiedaban de èl comprando su apero y sus realespara regalárselos...Imperdible!....Desde que se jubiló como Magistrado, vanos fueron los intentos para que integrara alguna lista. Ni de las Legislativas ni delpartido.- Sólo aceptaba ser Congresal por el Distrito de La Llave, paraje ubicado a unos 40 km de la Ciudad, donde tenìa una finca que fue, en los últimos años de su vida, una suerte de remanso donde pasaba la mayor parte del dìa.-Por si tantas palabras no fueran suficientes para armar una semblanza, quizas bastarìa con decir que hoy, en su sepelio, junto a los grandes señores de la Ciudad, marchaban en sus camioncitos y camionetas todos los finqueros de La Llave, los peones, la maestra y quizas alguna moza que la solteria del Tolo no dejò pasar...
Ha muerto un Radical.- De los buenos. De los que llegada la campaña, no necesitaba que lo fueran a buscar a su casa.- Allí estaba él organizando a su Distrito sin pedir ni un centavo.-
Famosos, aún fuera de San Rafael, eran los asados de cierre en su Finca, debajo de un bosque de tamarindos que escuchò los discursos de Llaver, Genoud, Baglini, Margarita Malharro de Torres, ademàs de los locales, entre ellos un jovencito que supo afiliar alguna vez y que hoy lo enorgullecìa al verlo sentado en una banca de Senador Nacional, la misma que hace muchos añoso cupara su viejo Maestro Don Tomas González Funes...
Ha muerto un hombre bueno. Honesto. Transparente. Solidario. Que no pudo formar su propia familia y su descendencia, pero que la vida le permitió suplirla con tantos y tantos amigos.- Con discípulos como yo, que hoy me cubro de una profunda y sana emoción, que no me deja seguir escribiendo.-Perdòn mi querido Enrique. Y gracias mil....por permitirme decir algunas de las cosas que me hubiera gustado decir esta tarde y no pude...
Un fuerte abrazo.
Ernesto Sanz
Fuente: www.diccionarioradical.blogspot.com Leer más...

viernes, 26 de diciembre de 2008

Cómo salvar el colegio secundario

Por Nélida Baigorria
El 28 de octubre LA NACION publicó un artículo de Mariano de Vedia con el título "Estudian cómo salvar al colegio secundario", en el cual decía que "la situación ha tocado fondo" y que tal realidad "llevó al Ministerio de Educación a iniciar una ronda de consultas para resolver cómo frenar la caída y acordar criterios para una nueva escuela secundaria".
El artículo informa sobre quiénes fueron convocados para esa "cumbre de especialistas". Y produce perplejidad advertir que se trata de las mismas figuras que durante décadas tuvieron responsabilidades de conducción o gestión educativa, de asesoramiento en organismos clave del ministerio y en las comisiones de trabajo del Poder Legislativo, que participaron en las deliberaciones del Consejo Federal de Educación, que viajaron al exterior y asistieron a múltiples congresos y seminarios, que difundieron teorías pedagógicas aberrantes, y que fueron, en síntesis, como lo denomina la jerga del derecho penal, partícipes necesarios en la elaboración de las políticas educativas fijadas por gobiernos para los cuales la prioridad de la educación es sólo un adorno retórico de sus promesas electorales, pero cuando llegan al poder usan al Estado como un instrumento subsidiario, que debe actuar sólo cuando la ley de la oferta y la demanda que impone el mercado no cumple las expectativas de las empresas de la educación privada.
¿Se descubre ahora, con inocente asombro, que se vive la etapa terminal de un ciclo secundario que ha dejado desguarnecidos de conocimientos elementales a millones de adolescentes, dentro de un mundo global, competitivo e insolidario, donde el saber es el arma más poderosa para el logro de lo que hoy se denomina la movilidad social ascendente?
Alexis de Tocqueville, el gran pensador del siglo XlX, acuñó una sentencia irrefutable: "Sólo cuando la libertad es muy antigua pueden cosecharse sus beneficios". Insisto en esto para que se comprenda que en educación todo proceso es también lento y los frutos llegan después. En nuestro país, el Estado desertor olvidó su deber para garantizar la educación popular; ese abandono se fue sedimentando a lo largo del tiempo. Fueron estériles las advertencias de quienes desde las aulas o los estrados del poder anunciábamos el derrumbe de nuestra brillante escuela pública, una de las primeras en proclamar lo que hoy es el lema de la Unesco: "Educación para todos".
En 1999 ya cité en un artículo el pensamiento de Tocqueville para aplicarlo al proceso educativo; casi una década después, la evidencia -criterio inapelable- devela qué se jugó en aquel debate parlamentario de septiembre de 1958, cuando en nombre de un sofisma: "libre" o "laica", se estaba abriendo el camino hacia la privatización de la enseñanza, logro consumado luego de cien años de lucha contra la escuela sarmientina de la igualdad de oportunidades y la integración nacional.
Como la intangibilidad de los hechos consumados ya es un dogma en nuestra demolida República, como las conquistas de los grupos de presión llevan el sello de lo irreversible, ningún gobierno surgido luego de la sanción del artículo 28 se atrevió a desafiar con una ley educativa democrática los estragos de esas concepciones que, plasmadas años más tarde en la ley federal primero y en su sucedánea la ley nacional de sanción reciente, culminaron legalizando 50 años de permanentes concesiones opuestas a la tradición argentina. Es necesario destacar, para comprender ese proceso de destrucción de la escuela pública, que los inspiradores o ejecutores revistan hoy en el Ministerio de Educación y aparecen ante la opinión pública como los hacedores de una nueva política educativa que enmendará errores del pasado.
¿Quiénes asumirán las responsabilidades que competen no sólo a los sucesivos gobiernos, sino también a la comunidad educativa toda, con especial acento en las entidades gremiales, que un día desplegaron una inmensa bandera y la pasearon por todo el país en contra de la ley federal y, al poco tiempo, la arriaron centrando sus reclamos en la " recomposición salarial"? ¿Para salvar al secundario se pedirá asesoramiento al ingeniero Rodríguez. A la señora Decibe, al sociólogo Filmus, a la señora Puiggrós, al señor Oporto, por citar sólo a cinco ministros de dos jurisdicciones, a sus equipos técnicos, a los que elaboraron los nefastos contenidos curriculares del polimodal, a los que defienden el principio de subsidiariedad del Estado, a las herméticas y silentes Academias?
En este amargo y oscuro panorama, surge un fulgor de esperanza, cuando a las denuncias de los maestros de tiza y pizarra, se anexa la interpretación del proceso de deterioro que expresó un grupo de alumnos de 5° año, primeras víctimas de un sistema que aniquiló las posibilidades de enriquecer su bagaje intelectual, fortalecer su voluntad en el ejercicio del esfuerzo que exige el estudio y defender la validez del principio de autoridad, que la demagogia y el facilismo anatematizaron.
El 9 de diciembre, en una nota de este mismo diario, alumnos que están por terminar quinto año hablaron sobre su experiencia escolar. Las coincidencias son sorprendentes; la primera, en que todos tuvieron conciencia del deterioro y de las causas que lo produjeron.
Consideran que el docente no puede ser un par del alumno, sino mantener la distancia que supone cada rol. Un joven, a punto de ser expulsado por mala conducta, con ayuda de una profesora de Geografía, se reintegra al estudio y concluye: "Los alumnos deben respetar a los docentes". Hay errores normativos que hacen que el colegio no tenga formas de sancionar y poner límites. "Cada vez los chicos desaprueban más, hay una desidia total y los padres no tienen el rol que debieran. También hay mucho de apañar al alumno."
En cuanto a contenidos curriculares, señalan la falta de pensamiento crítico. "Hay muchas personas que sólo repiten lo que otros dicen. Sabemos que la ignorancia es la base de la manipulación."
Estos testimonios no surgieron de un estudio de eminentes pedagogos; es el producto de cinco años de convivencia con una política educativa que buscó formar al hombre mediocre y al ciudadano adscripto al pensamiento mágico, susceptible de creer en salvadores providenciales y acatar órdenes sin pasarlas por el filtro de su razón. La decadencia de la educación es sincrónica con la destrucción de las instituciones de la República, que durante décadas hemos padecido los argentinos. Muchos nos iremos de la vida sin haber disfrutado de sus virtudes, pero con la conciencia de haber hipotecado en su defensa quizás otro brillante destino profesional. No busquemos como prioridad salvar el colegio secundario, si antes no nos convocamos para salvar a la República.

La autora fue diputada nacional (UCR).
Fuente: La Nación Leer más...

Charla debate : "VILLA ELISA, un modelo de gestión"

La Juventud Radical invita a todo publico a presenciar esta charla sobre el modelo de gestión municipal que significa el gobierno radical de la ciudad de Villa Elisa, primero a cargo de Marcelo Monfort y continuado por el actual Intendente Mario Joannás, quienes estaran a cargo de la exposicion y nos contaran todo a cerca de como ha sido la experiencia de gestionar un municipio. La charla se llevara a cabo el dia Martes 30 de Diciembre a las 20:30 hs en Artigas 182. Leer más...

La Juventud Radical de Uruguay inaugura su nuevo blog

La Juventud Radical del Departamento Uruguay puso en funcionamiento su nueva pagina-blog, donde se podran ver noticias politicas de los ambitos locales, provinciales y nacionales como tambien las actividades de los distintos comites de la UCR (Ciudad de Uruguay, Departamental y Juventud Radical). Tambien estan habilitados en la pagina los comentarios, sugerencias y demás inquietudes por parte de lectores y visitantes, y se podran encontrar vinculos de interes, videos, fotos, encuestas , etc. Desde la JR queremos abrir este espacio de comunicación, de diálogo y expresión con la voluntad de contribuir desde el pensamiento y la acción a la defensa de la política y la democracia.Esperamos que todas y todos nos sumemos a la construcción de este nuevo espacio de participación colectiva que es de todos nosotros. Se ruega difusión... GRACIAS!
http://jruruguay.blogspot.com/
Leer más...

miércoles, 24 de diciembre de 2008

REPUDIO POR ASESINATO DEL INTENDENTE DE VERA A MANOS DE DIRIGENTE DEL FRENTE PARA LA VICTORIA

El bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical repudió " la violencia política ejercida por el último candidato a intendente del Frente Para la Victoria de la localidad de Vera, Provincia de Santa Fé, materializada en el hecho atroz que el día 22 de diciembre de 2008 terminara con la vida del correligionario Raúl Seco Encina; Intendente en funciones electo por el pueblo, de la mencionada localidad".
En una iniciativa presentada ayer en la cámara de Diputados de Entre Ríos se manifestó "el profundo pesar" del cuerpo legislativo "por estos hechos violentos que atentan contra la convivencia pacífica y empañan la celebración de los 25 años de democracia" y se propuso comunicar ésta decisión "a los familiares de la victima y a la Unión Cívica Radical de la Provincia de Santa Fé". El proyecto lleva las firmas de los diputados, Jaime Benedetti, José María Miser, Oscar Cardoso, Mirta Alderete, José Antonio Artusi y Alcides M. López.
En los fundamentos los diputados radicales señalaron que el hecho es "una muestra más de la intolerancia de algunos sectores políticos que no aceptan ver coartada sus posibilidades de ejercer el poder con impunidad"
Y agregaron: "La sociedad en su conjunto repudia estos hechos y los partidos políticos, como instituciones de la Democracia tenemos la obligación de no permitir que estas cosas sigan ocurriendo, desde la construcción de un debate maduro en el seno social, y sobre todo no deponiendo a perder la capacidad de asombro ante la barbarie , la intolerancia y la impunidad".
Más adelante recordaron: "El correligionario Raúl Seco Encina ingresó a la política desde muy joven, se presentó cuatro veces como candidato a intendente de su localidad con sendas victorias electorales por sobre sus circunstanciales adversarios. Algunos de ellos no entendieron que la democracia se consolida cuando hay respeto por la voluntad popular y han apelado a la violencia para dirimir las diferencias políticas".
Finalmente los diputados de la UCR expresaron: "Debemos reflexionar profundamente y volver siempre a expresar una frase que no es de nadie y es de todos, "Nunca Más". Leer más...

Diputados radicales preocupados por el Hospital de Gualeguay

A iniciativas del bloque de la UCR, la Cámara de Diputados aprobó un preyecto de resolución instando al Poder Ejecutivo a solucionar la grave crisis que atraviesa el Hospital San Antonio de Gualeguay. La situación es considerada "grave"
APRUEBAN INICIATIVAS DE DIPUTADOS RADICALES PARA
MEJORAR FUNCIONAMIENTO DEL HOSPITAL DE GUALEGUAY
La cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó sobre tablas, dos iniciativas del bloque de la Unión Cívica Radical tendientes a mejorar la situación en la que se encuentra el hospital "San Antonio" de la ciudad de Gualeguay. Se trata de un proyecto de resolución por el que se solicita al ministerio de Salud y acción social que instrumente las medidas para resolver los problemas en el servicio de pediatría de ese nosocomio, y de un pedido de informes para que el poder Ejecutivo provincial exprese si tiene conocimiento de las necesidades del hospital.
Visita a Gualeguay e iniciativas legislativas
En el transcurso de esta semana los diputados radicales, Mirta Alderete, Alcides M. López, Jose Antonio Artusi y José María Miser y el secretario del bloque, Bruno Frizzo, realizaron una visita al hospital San Antonio para interiorizarse de los inconvenientes que sufre el nosocomio, a través del dialogo directo con profesionales del establecimiento.
La situación fue considerada “grave por la renuncia del personal del servicio de Pediatría y del director ante la ausencia de respuestas por parte de la secretaría de Salud y el ministerio correspondiente”, evaluaron los legisladores.
En el proyecto de resolución, que lleva las firmas de los diputados Alcides M López, José María Miser y José Oscar Cardoso, se reclama que el ministerio de Salud y acción social instrumente “con urgencia las medidas necesarias a fin de resolver los problemas del servicio de pediatría para terminar con el conflicto a la brevedad ya que se encuentran afectados los derechos más elementales de los sectores mas vulnerables de la sociedad”.
Los diputados radicales sostuvieron que el mal funcionamiento del hospital impide la atención de todos los sectores y particularmente de los niños “que requieren atención constante y permanente de médicos especializados en la materia”.
También refieren a los derechos de los trabajadores del hospital que se han visto afectados y a que desde el sector “han declarado y esto ha sido reconocido por parte de las autoridades, situaciones de irregularidades en los nombramientos de la planta de profesionales y auxiliares del sistema de salud”
El pedido de informes
En tanto el pedido de informes requiere saber:
- Estado de situación del personal de pediatría con un informe detallado de la configuración de la planta profesional y su evolución en los últimos dos años
- -detalle de las ejecuciones presupuestarias del ministerio en el referido hospital
- Medidas tomadas por la secretaría de Salud a fin de dar respuesta inmediata a los problemas suscitados en los últimos días
- -Planificación de las acciones tendientes a resolver la continuidad operativa del área de pediatría y de la totalidad de los servicios del nosocomio.
- También la iniciativa de los diputados radicales requiere que en caso de verificarse situaciones irregulares en la relación laboral entre los profesionales y personal de pediatría y el Estado se informe en que consisten y los motivos por los cuales el ministerio ha sostenido esta sitación en el tiempo informando la planificación concreta para resolver sitauciones
- Informar sobre la situación real de las condiciones de trabajo de lso profesionales de pediatría
- Informar sobre la situación del plan de Médicos comunitarios sobre la ejecución de los recursos correspondiente que fueran transferidos de la nación a la provincia a fin de ejcutarse desde la secretaría de Salud y si el mismo verifica atrasos en los pagos. En caso de ser positivo cual es el motivo.
- Finalmente informar sobre la coordinación existente entre la secretaría, los servicios que se presta y el destino de los recursos disponibles a partir del plan mencionado. Leer más...

El Diputado Artusi lamentó “otro año perdido” para el dragado del río Uruguay

El Diputado Provincial José Antonio Artusi (UCR) expresó que “lamentablemente, el 2008 ha sido otro año perdido para el dragado del río Uruguay, y las expectativas para el 2009 no son las mejores”. “Si no fueron capaces de avanzar en este obra en uno de los quinquenios de mayor crecimiento macroeconómico de la historia argentina, mejor ni pensar lo que puede deparar un año complicado desde el punto de vista fiscal como el 2009”, reflexionó Artusi.
El legislador uruguayense manifestó que “podemos rescatar como positiva la movilización de diversos sectores de la comunidad para reclamar de una manera más organizada y conjunta, pero la realidad es que las respuestas del gobierno nacional y provincial sólo han sido vagas promesas que no se traducen en hechos concretos”. El Diputado Artusi también señaló como un avance el esfuerzo que hacen empresarios de ambas orillas para reactivar la navegación fluvial del río Uruguay, y puso como ejemplo el inicio del servicio de contenedores entre Concepción del Uruguay y Montevideo.
José Antonio Artusi señaló que “habrá que tener mucha paciencia y perseverancia, y seguir exigiendo; pero la realidad indica que de esta administración nacional y provincial es muy poco lo que se puede esperar, a tenor lo que hemos visto hasta ahora”. Leer más...

martes, 16 de diciembre de 2008

"ES UN ERROR DEJAR QUE EL FANATISMO SUPLANTE A LA RAZON"

DOCUMENTO DEL BLOQUE DE DIPUTADOS PROVINCIALES DE LA UNION CIVICA RADICAL EN RESPUESTA A RECIENTES DECLARACIONES DEL EX GOBERNADOR BUSTI
ES una ofensa a la inteligencia de nuestro pueblo que el ex Gobernador Busti apele a la descalificación de gobiernos radicales del pasado, para rebatir las objeciones que nuestro Bloque le hiciera al Presupuesto 2009, decidiendo votar su rechazo.
ES una pena de que en lugar de responder tema a tema sobre los innumerables vacíos, excesos y deformaciones incurridos en su elaboración y marcados detalladamente en las exposiciones de nuestros Diputados en el Recinto, el Presidente del Partido del Dr Busti, decidiera con la complicidad de su silencio, insultar y descalificar al radicalismo..
ES necesario que el pueblo de Entre Ríos sepa que cuando :
- El Dr Busti dice, refiriéndose a los gobiernos radicales desde el retorno a la Democracia,
"...La consigna fué siempre dilapidar, gastar o destruir....".
Olvida decir: que al finalizar la gestión radical en Entre Ríos de 1983- 1987, esta dejó una
deuda cercana a los 30 millones de pesos.
Doce años después, luego de tres gobiernos justicialistas (Busti - Moine - Busti) nos
encontramos con una deuda de más de 1.000 millones de dólares.
- El Dr Busti dice "...Deberían saber los colegas radicales que la realidad económica es
cambiante...".
Falta que manifieste que las convicciones políticas suyas y del Justicialismo también lo
son. Entre él y Moine privatizaron el Banco de Entre Ríos, EDEERSA y el gas de los
entrerrianos para festejar poco despúes la reestatización de los dos primeros, y volver
luego a acompañar a Kirchner en la nueva privatización del Banco para entregarlo a sus
amigos sin olvidarnos también de que tanto él, como Kirchner y la Presidenta
acompañaron a Menem en la década del 90, levantándole la mano para consumar el más
grande despojo de los recursos de los argentinos que se tenga memoria .
Ni el más flexible pragmatismo aguanta sin romperse tanto cambio de principios.
- El Dr Busti dice "... el cuestionamiento que se nos realiza respecto a la delegación de
facultades al Poder Ejecutivo, está históricamente demostrado que cuando la provincia
obtenía mayores recursos, se destinaban casi en un 90% a incrementos salariales..."
Deben los trabajadores de nuestra Provincia orar para que cuando se obtengan
mayores recursos, casi el 90% de ellos irán a recomponer el atraso salarial existente.
Decimos orar, porque el Presupuesto 2009 no comtempla partidas para atender esto.
- ES imprescindible que el Pueblo sepa, porque cuanto más sepa, mejor.

BLOQUE DE DIPUTADOS PROVINCIALES DE LA UCR
Jaime Benedetti, Mirta Alderete, Marcelo López, Oscar Cardoso, José Antonio Artusi, José María Miser
Leer más...

El poder y el peronismo

Por Oscar Eduardo Torres Avalos
El "corsi e ricorsi" de Gianbattista Vico se da irremediable y grotescamente en el peronismo. El veterano intendente de Tres de Febrero, el metalúrgico Hugo Curto lo dijo sin medias tintas y hay que reconocérselo. "Fui menemista con Menem, duuhaldista con Duhalde y kirchnerista con Kirchner, quien no es peronista. desde afuera no podrá comprender esto". Tiene razón Curto. Esa es, fue y será la lógica del peronismo. Eso explica a Kirchner y a todos los que se pasan de un lado a otro, de barquinazo en barquinzo (banboleándose como zapallo en le carro) se apoyan, ora en Menem, ora en Duhalde, ora en Kirchner. El caso del ing. Felipe Solá es paradigmático. Fue Secretario de Estado con Menem, Vicegobernador de la Pcia. de Buenos Aires de la mano de Duhalde, gobernador con Kirchner y ahora que Kirchner empieza a hacer agua, siguiendo la lógica peronista de siempre va en busca de un nuevo liderazgo, el suyo si le da el cuero o el de a quien se le "dea". Qué hay detrás de esa lógica. Está la obseción del poder. No hay otra lógica. El poder para el peronismo es lo que la miel a las moscas. Atracción fatal. En una reciente biografía de Charles De Gaulle, su autor, Dan Cook, dice. "Hay un sólo tema en la vida de Charle De Gaulle: el poder", claro que el propio De Gaulle observa en sus "Memorias": "algunos, soportaban de muy mal talante que el poder fuera poder". Naturalmente que la distancia que media entre De Gaulle y el peronismo es infinita y por tanto de imposible medición pero, no obstante, sirve como tabla de apoyo para comprender la lógica del poder del peronismo. El peronismo -los peronistas- no tiene otro norte que el poder. No hay otra meta. Para eso se vale de cualquier medio. Aunque ya lejos en el tiempo, no está mal recordar la anécdota de las flores que le dejó en la puerta de su domicilio madrileño Carlos Menem a Isabel Perón cuando se creía que aún conservaba algo de aquel magnetismo de Juan Domingo Perón. Eran flores cargadas de de ambición de poder, no había cariño sino adulonería, congraciarse con el dedo verticalista con vista al poder, las ganas de conseguirlo de cualquier manera, a cualquier costo. Por qué Menem dijo una cosa en su campaña electoral e hizo todo lo contrario a lo prometido ya en el gobierno. Menem lo explicó de la manera rudimentaria pero real. Si no mentía nunca hubiera conseguido ganar aquella elección. Y muchos, particularmente las clases conservadoras, aplaudieron esa "viveza" criolla del Viejo Vizcacha. No hay reparos para llegar al poder. Todo sirve y lo que no, se tira sin contemplaciones. En esta lógica política no hay amigos sólo aliados o enemigos. Kirchner es igual a Menem o Duhalde. Por el poder cualquier cosa aunque habría que salvar el caso Duhalde porque -guste o no este personaje- llegó al poder en circunstancias especialísimas, llegó a un poder sin poder, en un rapto de sacrificio pues hacerse del poder allá por el 2002, era tomar una barra de hierro al rojo vivo. El poder es al alcohol luciferino del peronismo. Lo lleva al triunfo al tiempo que al desprestigio. Ahí está su derrota sin atenuantes en el 83. Quería volver al poder si o si para eso si había que ratificar la autoamnistía de la dictadura.
Primero el poder, después el poder y siempre el poder. En otro contexto, la misma lógica del indulto.
"Somos el partido del poder" se jacta. Lo que desde cierto punto de vista es correcto. Nació en el poder para el poder. Perón lo dijo sin tapujos desde aquel balcón, Venimos a "sellar la unión pueblo-ejército-policía". Fué el 17 de octubre de 1945, bajo una dictadura militar que lo cobijó y alentó. Esa fue su acta de bautismo. Ni el "Duce" ni el más duro represor de la última dictadura militar se habrían animado a hacer semejante precisión. No obstante ganó una adhesión popular que llegó a la idolatria. Algunas causas hubo, no se llegó a ello porque si. Una década atrás -el huevo de la serpiente- se gestó lo que ya era realidad. Se había incubado un proto que "que se vayan todos".
El poder peronista todo lo abarca, es vampírico. Desde López Rega a Firmenich. Desde Kirchner a Rico. Desde Kunkel a Alberto Fernández. Desde Menem y María Julia Alsogaray a la Sra. Eve de Bonafini y Vaca Narvaja. Desde Moyano a la UIA y sus complacencias. Todo vale en función del poder. Y ¡uay! de quien pretenda disputárselo. Allá está el ejemplo de los 13 paros generales de la CGT a Alfonsín, cuando los compañeros de la CGT comparaban a Sourrouille con Martinez de Hoz... y despues con Cavallo ...silencio de radio.. Había que estar con Menem, con la convertibilidad, con la "macrieconomía", con la patria privatista. Era el llamado del poder. Muy bien por Curto, un valiente que dijo lo que ningún peronista dice. Tuvo el coraje de hacerlo y animarse a decirlo. ¡Bien compañero!.
Claro que hay un detalle, que el peronismo nunca comprendió ni está en su pentagrama. El poder sin autoridad es nada, Es tener el tren bala y no terner las vias.
Aquí empieza el descacaramiento de todos los peronismos, el peronismo. Aquí es cuando -como le ocurre al matrimonio Kirchner- chocan contra el gigantesco iceberg. De nada vale entonces tocar el violín en la cubierta del Titanic. El barco se hundirá por si mismo. Sin la ayuda de nadie. Los gorilas desaparecieron por propia inoperancia, los peronistas pese a su arraigo popular, también. Alguna vez, salvando las distancias, en Alemania Adolf Hitler fue muy popular, alguna vez Benito Mussolini fue muy popular en Italia. Sabían de poder, nunca entendieron lo de la autoridad. Así terminaron ... como terminó el matrimonio Ceacescu.
Esta vez ya no será víctima ni podrá victimizarse. Se hundirá por su incapacidad e inmoralidad en la ciénaga de la inoperancia y la corrupción.
Saber lo que tenemos por delante, prepararse para saber capear el temporal dentro del marco de la crisis global, Es la clave de nuestro futuro próximo. Es una cuestión eminentemente política, donde la idea de una nueva Unión Cívica deberá rondar en nuestras inteligencias no para una elecciòn sino para la Naciòn. Ese es el camino. De Gaulle, ya que lo citamos, llegó a fuerza de su intransigencia sabíendo que sin autoridad todo poder es efímero. Sabía que detrás de él estaba Francia. Nos cabe la responsabilidad de entender que detrás de nosotros está la Nación Argentina.
De Gaulle, salvó al Estado francés. Nosotros, en nuestro ámbito y en nuestra época debemos salvar al Estado argentino, un estado grande para problemas chicos y chico para problemas grandes.
Alfonsín lo hizo en el 83, hace 25 años, Nosotros en vez de tantas trasloas hacia su persona dediquémosno a mercerlo en los hechos de la política. A veces nos mostramos unánimes en la oposición pero no ocurre así a la hora del entendimiento. Esto es una asignatura pendiente que no quiere decir pendiente por descendente sino por ascendente.
A la hora de nacionalizar el peronismo nacionalizó mal, a la hora de privatizar, privatizó peor, a la hora e renacionalizar lo hace mucho peor pero siempre bajo un denominador común que atrraviesa su historia: la corrupción. De Miranda a De Vido es una historia negra empeorada por un permanante engaño al pueblo argentino.
Sin duda que en el haber del peronismo hay justicia social en abundancia pero en su debe hay injusticia social, tambien en abundancia. Lo primero es respetable pero de nada valió porque la justicia social con autoritarismo se desdibuja. Lo segundo tambien pues si bien hubo libertad la injusticia social ahondó la brecha entre pobreza y la exclusión social y la riqueza de unos pocos dió nacimiento a una nueva oligarquia que asoló y asola a nuestro paìs.
2008, 25 años de democracia. Alfonsín la recuperó, a nosotros nos toca merecerla y merecerlo. Hemos alcanzado algo pero falta y falta mucho para alcanzar ese ideal de felicidad, que el célebre filósofo del derecho, Hans Kelsen, definió como la justicia.
Estas son mis reflexiones mínimas a 25 años de democracia. Leer más...

sábado, 13 de diciembre de 2008

Mi vida en Democracia

Por Marcelo Corti

N. de la R.: Esta nota continúa la anterior Mi vida en dictadura, publicada en el Número 68 de café de las ciudades:

A los amigos, amigas y desconocidos que, desde cualquier identidad y militancia política, me enseñaron, me enseñan y me seguirán enseñando que la pobreza de los pueblos no es un destino ni un mandato divino y que el autoritarismo no es el camino.

En la marcha de la Multipartidaria de 1982 definí mi afiliación partidaria y mi militancia política. Fui a esa marcha con mis amigos, ya todos y todas definidos por Raúl Alfonsín y la Unión Cívica Radical. En la columna radical había mucha gente que conocía. Otros, muchos, se vestían de forma parecida a como lo hacía yo, o usaban el pelo como lo hacía yo y, aun sin conocerlos, me aventuraba a suponer que escuchaban la misma música, veían las mismas películas o leían los mismos libros y que, por carácter transitivo, creían básicamente en las mismas cosas que yo. Había entre los integrantes de aquella columna un común patrimonio difuso que abarcaba, por ejemplo, la revista Humor, el reciente disco en vivo del regreso de Mercedes Sosa con la novedad de las canciones de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, The Wall, las películas de Woody Allen, fogones y guitarreadas con El Oso y Catalina Bahía, reconvenciones por el largo del pelo o de la falda en la escuela secundaria, relatos de liberalidad europea o viajes iniciáticos a Brasil, furtivos debuts en hoteles alojamiento y, para los mayores, historias de militancias diversas, amigos desaparecidos, decepciones sesentistas o setentistas, mayos franceses y revoluciones cubanas, admiraciones por el Che o por Luther King, algún resabio de “laica o libre”, decenas de ilusiones aun vigentes, la más o menos dolorosa constatación de que nunca habían faltado 5 minutos para cambiar el mundo, una prudencia adquirida a la fuerza y una revalorización de los valores de la democracia. La democracia como fin en si misma, sustantiva, sin adjetivar (ni “delegativa”, ni “formal”, ni “real”); esa democracia basada en rutinas, instituciones y compromisos de respeto mutuo que, pocos años antes, parecía cosa de burgueses, o de pelotudos.
Me gustaba además lo que decía Alfonsín y tenía respeto por la historia popular del viejo partido radical, por la lucha de Hipólito Yrigoyen para imponerle a los conservadores el sufragio universal y por el objetivo progresismo y honestidad del gobierno de Arturo Illia (aquel de cuyo derrocamiento me enteré en el colegio primario, cuando mi maestra me abrazó y me dijo que ese día no habría clases). De modo que al día siguiente, estimulado por la identificación social y por la coincidencia de ideas, concreté mi afiliación al radicalismo y el comienzo de mi militancia política estructural. Mientras Lorenzo Miguel, líder de las 62 Organizaciones sindicales peronistas, echaba a “los zurdos” de los actos partidarios, en los actos que yo frecuentaba Alfonsín nos recomendaba que “si algún despistado a la orilla del camino nos pregunta por que luchamos”, le respondiéramos con aquellas palabras del Preámbulo de la Constitución Nacional que nos enseñara nuestra maestra de la escuela primaria (“cuyo recuerdo todavía nos emociona”). Debíamos decirle al despistado que luchábamos “por constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. Cómo a principios de siglo con Yrigoyen, el radicalismo volvía a sostener como programa político el cumplimiento de la Constitución.

Ahora que se cumplen 25 años de continuidad democrática en la Argentina, abundan los balances acerca de este cuarto de siglo político. En mi opinión, la evaluación de lo realizado incluye algunos logros que hubieran sido de muy difícil concreción de haber sido otro que Alfonsín el ganador de las elecciones de 1983 (cuando digo “otro” digo en verdad “el otro”, el otro candidato, el otro partido: la polarización fue tan fuerte que solo Alfonsín y el candidato del peronismo, Italo Luder, estaban en condiciones de ganar esos comicios). En todos los casos, implican verdaderas bisagras a las tendencias y situaciones anteriores:
Por primera vez en Argentina, por primera vez en América Latina, la cúpula de una dictadura militar fue llevada a juicio y condenada por los crímenes cometidos en el ejercicio de un poder ilegítimo. El “otro” candidato, sin escándalo de su partido, proponía respetar las “leyes” de auto-amnistía sancionadas por la dictadura unos meses antes. Ese juicio no fue el único motivo por el que en esos 25 años posteriores el resto de los países sudamericanos restablecieron su democracia y ninguno volvió a sufrir una interrupción institucional por un golpe militar, pero con seguridad, el espectáculo de los jerarcas militares recibiendo su condena de un tribunal civil debe haber metido ruido en las fantasías golpistas de cualquier discípulo de Videla o Pinochet. Años más tarde, un equilibrio de fuerzas desfavorable obligó al gobierno de Alfonsín a promover leyes que limitaron fuertemente el alcance de los juicios iniciados: las llamadas Punto Final y Obediencia Debida, que todavía hoy se le reprochan; no obstante, al final de su gobierno decenas de personajes emblemáticos del terror, entre ellos Videla, Massera, Galtieri, Viola, Suárez Mason y otros, estaban en prisión.
Los países vecinos constituían para Argentina hipótesis de conflicto bélico. En el caso de Chile, esa hipótesis estuvo a punto de concretarse en una guerra absurda y de consecuencias inimaginables a fines de 1978. Hoy la región avanza trabajosamente hacia su integración definitiva, a partir de instrumentos como el MERCOSUR y el UNASUR, que se hicieron posibles a partir del cambio estratégico en las relaciones regionales. Los jóvenes latinoamericanos pueden relacionarse entre si sin pensar que en algún momento podrán tener que matarse mutuamente en una guerra. El plebiscito de 1984 por la aceptación de los términos de la mediación por el Canal de Beagle y la posterior firma de la misma fueron parte esencial de ese cambio político y cultural.
La libertad de decisión sobre cuestiones personales, restringida por años de autoritarismo, se amplió notoriamente a partir de leyes tan trascendentes como la que permitió el divorcio vincular. No menos se puede decir respecto a la libertad de prensa, que comenzó a ejercerse como nunca antes en la Argentina, o a la eliminación de la censura y en general de todas las formas políticas de persecución a la cultura.
Como contraparte, la gran deuda de la democracia sigue siendo la equidad social. Nunca imaginé, cuando en los meses anteriores a la democracia comencé a trabajar en un proyecto de radicación y renovación urbana para una inmensa “villa miseria” de mi ciudad y cuando luego, tras asumir el gobierno democrático, trabajé en su concreción, que 25 años después siguieran habiendo en mi país villas miseria, ni mucho menos que la diferencia entre los que más y menos tienen se hubieran ampliado hacia los niveles de obscenidad que alcanzan hoy. No sería honesto eximir al gobierno de Alfonsín de su parte de culpa en esta deuda, en gran parte por su incomprensión del rumbo económico que tomaba el mundo en tiempos de neoconservadurismo y neoliberalismo (pero también por la dificultad radical y de la clase media de involucrarse en los problemas de los sectores populares). Lo cierto es que, en un sentido absolutamente opuesto, su sucesor Carlos Menem contribuyó a este incremento de la inequidad desde la comprensión casi perfecta de las implicancias de ese nuevo/antiguo rumbo y esos nuevos/antiguos modelos.
En el artículo anterior sobre mi vida en dictadura hablaba de una sociedad autoritaria en lo político que, sin embargo, era democrática y equitativa en sus relaciones sociales más cotidianas. En esa sociedad había educación pública de excelencia, oportunidades de ascenso social, pleno empleo y urbanización abierta. Hoy la brecha social es desgarradora y se expresa en el empleo precario y la privatización de la escuela, la salud y la ciudad. Aquella sociedad tenía índices casi insignificantes de delincuencia y criminalidad, esta parece ser cada día más insegura. Algunos insistimos en correlacionar estos datos de la realidad; otros, creen o simulan creer que no hay relación entre condiciones sociales y niveles de seguridad.

Otra de las grandes deudas de la democracia argentina, en particular para quienes nos dedicamos a estas cuestiones, es la carencia de políticas territoriales y para el hábitat (sobre la cual mucho se ha publicado en esta revista). Para registrar esta carencia no es necesario acudir a comparaciones con el mundo más desarrollado, sino simplemente comparar con la realidad de otros países latinoamericanos: Brasil y su Estatuto de las Ciudades, Chile y su Reforma Urbana, Colombia y su Ley de Plusvalías. Creo firmemente que hay relación entre muchos de los retrocesos sociales que ha experimentado la Argentina y la falta de conciencia urbana y de políticas territoriales en su agenda social.
No hago aquí un panegírico de las experiencias latinoamericanas, que aún en los casos difundidos como más exitosos (Curitiba, las operaciones de espacio público en Bogotá y Medellín, las recuperaciones patrimoniales en los centros históricos de Quito o de Lima, etc.) presentan claroscuros y contradicciones muchas veces dolorosas (como el caso emblemático del problema de los “con techo” que Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes identifican en los supuestamemente exitosos programas de vivienda chilenos). Pero lo cierto es que con todos sus errores y conflictos, muchos países de la región aventajan largamente a la Argentina en el camino recorrido hacia una cultura política territorial y hacia unas ciudades más justas y más eficientes. El caso del Barrio Carlos Mugica en Retiro (la famosa “Villa 31” que hoy ocupa los titulares de la prensa y que tanto preocupa a quienes ni saben donde están las otras 30 villas…) es muy claro en cuanto a dos problemas esenciales de nuestra democracia frente a las cuestiones urbanas:
- la falta de ideas y, sobre todo, de determinación por parte del Estado para resolver los problemas de marginalidad socio-urbana.
- la patética correspondencia de la agenda mediática con esa carencia política: baste ver el trasfondo de las notas periodísticas sobre la 31, oscilantes entre la anécdota pintoresca del mundo marginal, la preocupación por el “que dirán” los turistas, la asimilación del villero al delincuente y el escándalo por la existencia de una villa en “los terrenos más caros de la ciudad”. A propósito: pocas idioteces se repiten con tanta convicción y entusiasmo en nuestro país como la del alto valor inmobiliario del suelo en el barrio Mugica. Hace poco, leí una nota en un importante diario, donde se sostenía que las casillas de Retiro y los departamentos de la Avenida Libertador compartían una sola cosa: “en ambos casos, el metro cuadrado cuesta 6.000 dólares”. ¿Accederían el periodista, su editor o el dueño del diario a comprar esa casilla a un costo de 2.000 dólares por metro cuadrado, pensando que están comprando un producto por la tercera parte de su valor? ¿La comprarían por 1.000? ¿Por 500? Es una falacia parecida a la de ese chiste donde a un señor le piden un millón de dólares por un perro y finalmente lo compra… pagando con dos gatos de 500.000.

Hubo también en estos años de democracia una virulenta transformación de las identidades partidarias, que derivó en la crisis de los partidos tradicionales, realineaciones muchas veces poco digeribles y, tras los sucesos del 2001, la aparente o real desaparición del radicalismo como alternativa política. Aquí cabe introducir una digresión: la UCR pudo volver a ganar una elección presidencial en 1999 a pesar de los problemas que ocasionaron diez años antes la entrega anticipada del poder de Alfonsín a Menem, pero no pudo sostenerse luego de que De la Rúa insistiera en continuar las políticas privatistas y neoliberales y, en particular, la ya agotada convertibilidad de Domingo Cavallo.
Volviendo a las curiosas veleidades ideológicas de los partidos políticos argentinos, parece sin embargo exagerada la extrañeza que aducen los observadores externos, en particular los europeos, sobre nuestras estructuras partidarias, tan difíciles de asociar a esquemas clásicos de izquierdas y derechas. Algo hay de aquella idea de Scalabrini Ortiz, para quien solo en Argentina podía haber “obreros conservadores y plutócratas revolucionarios”; pero estas afirmaciones (sean de orgullo identitario o de horror por la diferencia) deben relativizarse. Resulta difícil, por ejemplo, entender que un partido como el peronista (o en menor medida el propio radicalismo) pueda albergar en su seno las manifestaciones de las más extremas versiones de la izquierda y la derecha. Pero, mirando hacia el otro lado del Atlántico, también resulta difícil de entender que las derechas nacionalistas de Cataluña o el País Vasco se alíen habitualmente con el socialismo contra el Partido Popular español, o que en los distritos históricos de la izquierda francesa se imponga el partido de Le Pen. Para no hablar de los infinitos cuidados que ponen los gobiernos de “izquierda” o centro-izquierda en no asustar a su satisfecho electorado ni a los poderes fácticos.

No creo que Carmelo Ricot esté muy equivocado cuando sostiene que “el mal que afecta a la Argentina es su derecha”. Como radical, veo con desconfianza los actuales intentos de conformar alianzas con una Coalición Cívica tan volcada a las posiciones más conservadoras en todos los campos: lo económico, lo político, lo social, lo cultural. Tampoco creo que el sector del peronismo en el poder (o, si así se lo prefiere llamar, el kirchnerismo) exprese claramente una alineación progresista y de izquierda: ¿cómo entender la connivencia muchas veces impúdica con empresas y empresarios “amigos”, personajes como Rico y Daniel Scioli, la alianza con la burocracia sindical? Pero el problema de un eventual regreso de la derecha formal al gobierno es que ésta en la Argentina no se limita a contrapesar durante unos años algún previo giro progresista de la sociedad. La derecha en el gobierno genera en la Argentina retrocesos irreversibles de la civilización. Con la Noche de los bastones largos de Onganía destruyó la Universidad pública de excelencia. Con la represión procesista, nos dejó la herida de decenas de miles de desaparecidos. Con el neoliberalismo de Menem y la convertibilidad de Cavallo, destruyó lo que quedaba de la industria nacional y de la cultura del trabajo después de Martínez de Hoz.

Decía el manifiesto de la Reforma Universitaria de 1918 que “los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”. Tomando literalmente la proposición de los estudiantes, tantos dolores y tantas preocupaciones como las que nos envuelven implican que este cuarto de siglo democrático no nos ha traído todas las libertades que querríamos; más exactamente, con más autocrítica, deberíamos decir que no nos hemos ganado esas libertades. En lo que a mi respecta, creo que el gran dolor que nos queda y la gran libertad que nos falta es el de reconstituir dos países (que hoy no tienen otra alternativa que tenerse miedo) en un solo país, diverso y contradictorio pero con oportunidades para todos. Veinticinco años después de aquellos grandes actos de campaña, creo que aun los que no pertenezcan a mi misma historia partidaria entenderán que no me anima el proselitismo ni la nostalgia fácil al sostener que seguimos luchando, básicamente, por “promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.
MC

Sobre los años previos al regreso de la democracia en la Argentina, ver la nota previa en café de las ciudades:
Número 68 I Política de las ciudadesMi vida en dictadura I De la Libertadora al Proceso I Por Marcelo Corti

Sobre la ausencia de políticas territoriales y urbanas en la Argentina, ver ente otras notas en café de las ciudades:
Número 72 I Planes de las ciudades (II)La ausencia de una legislación territorial en la Argentina I El déficit regulatorio y sus consecuencias I Por Marcelo Corti
Número 56 I Política de las ciudades La necesidad de políticas territoriales I Asuntos pendientes de Buenos Aires. I Marcelo Corti
Número 6 I TendenciasMuchos problemas, pero... ¿cual es el problema? I Buenos Aires, sus conflictos urbanos, y una necesaria definición política I Marcelo Corti

Sobre el Barrio Carlos Mugica de Retiro ver ente otras notas en café de las ciudades:
Número 70 I Política de las ciudades (I)La urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro I Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui I Por Marcelo Corti

Sobre las políticas territoriales y urbanas en América Latina, ver ente otras notas en café de las ciudades:
Número 67 I Urbanidad contemporánea Curitiba, “do modelo à modelagem I La construcción y los usos de una imagen urbana I Marcelo Corti
Número 37 I Economía de las ciudades Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (III y última) I Instrumentos, estudio particular de un caso y conclusiones. I Gloria Henao González
Número 19 I Economía El problema de los “con techo”... I Alfredo Rodríguez describe las paradojas del subsidio habitacional en Chile. I Alfredo Rodríguez I Ver PDF
Número 3 I Proyectos Portal Bicentenario: Santiago y la Reforma Urbana I Recuperación de un antiguo aeropuerto y políticas de integración territorial en la capital chilena. La reforma urbana chilena según su Secretario Ejecutivo, Mario Tala I Marcelo Corti
Número 1 I Entrevista “La misión del urbanismo es redistribuir riqueza y enfrentar la exclusión” I El Estatuto de las Ciudades, el Plan Director de San Pablo, y los nuevos instrumentos del urbanismo brasileño. I Raquel Rolnik

Sobre los sucesos del 2001 y la posterior transición, ver también en café de las ciudades:
Número 15 I Política Las 10 boludeces más repetidas sobre los piqueteros y otros personajes, situaciones y escenarios de la crisis argentina. I Con un prólogo sobre la derecha, otro sobre Jauretche, y un epílogo sobre la consigna más idiota de la historia. I Carmelo Ricot

Sobre las contradicciones de la izquierda europea, ver también en café de las ciudades:
Número 64 I Política de las ciudades (I) La izquierda errante en busca de la ciudad futura I Un lugar de encuentros múltiples entre gentes diferentes I Jordi Borja

Fuente: Café de las Ciudades Leer más...

viernes, 12 de diciembre de 2008

"Recuperar YPF y la renta petrolera para el pueblo argentino"

Gral. Ing. Enrique Mosconi
Declaración del Diputado Provincial José Antonio Artusi, de la Unión Cívica Radical
1907 - 13 de Diciembre - 2008: Día del Petróleo Nacional
"Recuperar YPF y la renta petrolera para el pueblo argentino"
Al conmemorarse el 101º aniversario del descubrimiento del petróleo argentino, los argentinos debemos renovar nuestro compromiso en pos de recuperar nuestra soberanía energética, la renta petrolera al servicio del desarrollo y el bienestar del pueblo argentino, y la empresa estatal nacional que fue su sostén durante 7 décadas: Yacimientos Petrolíferos Fiscales, obra ideada por Hipólito Yrigoyen, consolidada por Marcelo de Alvear, engrandecida por funcionarios incorruptibles y patriotas como Enrique Mosconi, y defendida por un Presidente que cumplió sus promesas electorales en defensa del interés nacional como Arturo Illia.
Ni los conservadores fraudulentos de la "década infame" ni los militares genocidas del "Proceso" se animaron a consumar la entrega del petróleo a las mutinacionales que realizaron - sin avergonzarse - menemistas y kirchneristas en la hoy cínicamente denostada década de los ´90.
Repsol no es YPF, y que utilice su nombre y sus colores (hasta para exhibirse como "hincha oficial" de la Selección de Fútbol...!) es una afrenta que los argentinos no debemos tolerar y que sólo puede darse en una sociedad adormecida que parece haber perdido la conciencia de la dignidad nacional.
Basta de saqueo y de entrega; el petróleo es un recurso natural no renovable, de carácter estratégico, que debe resguardarse y explotarse en pos de obtener una renta que sirva - como lo hacía YPF - para financiar obras de infraestructura de transporte y de energías renovables, como la hidroeléctrica; que sustenten nuestra autodeterminación y soberanía energética en el futuro.
Porque, como dijo el Gral. Ing. Enrique Mosconi, "entregar el petróleo es como entregar nuestra bandera".-
Leer más...

Alvear, un radical de ley

Por Rogelio Alaniz
Los radicales tienen el corazón dividido con Alvear. Por un lado, le reconocen linaje radical, no pueden negar que fue el presidente de la Nación, el conductor del partido en la década del treinta y un político convencido de los valores que defendía. Pero por el otro, lo consideran un oligarca infiltrado en las filas de la causa popular o un niño bien que recibió los beneficios del poder sin disponer de otro mérito para ello que el prestigio de su apellido. En muchos comités radicales, el retrato de Alvear está ausente. Nadie lo niega, pero muy pocos lo reconocen. En Entre Ríos, su memoria es rescatada como consecuencia de la tradición antipersonalista de esta provincia, pero en Santa Fe, y en la mayoría de los distritos radicales, Alvear es un ausente, alguien que se menciona sólo cuando no queda otra alternativa. Balbín y Frondizi se formaron de jóvenes al lado de don Marcelo. Lo acompañaron en las campañas electorales y sabían de su coraje cívico. Cuando en 1945 estos dirigentes encabezaron la corriente de Intransigencia y se enfrentaron con los unionistas, Alvear comenzó a ser impugnado. El cuestionamiento se justificó porque los principales colaboradores de Alvear eran unionistas, pero no dejó de ser una paradoja. La intransigencia redactó el Programa Avellaneda que constituyó una propuesta avanzada del radicalismo, un conjunto de principios que durante casi tres décadas los radicales iban a defender a capa y espada. Lo curioso es que el antecedente de ese programa de signo laborista, ya estaba prefigurado en el programa que Alvear redactó para la campaña electoral de 1937, cuando con Mosca enfrentaron a la candidatura de Ortiz y la enfrentaron con propuestas alternativas que, para muchos observadores, fueron consideradas las más progresistas de la década. En esos años, Alvear fue uno de los promotores de la estrategia frentista que en Europa promovían los partidos socialistas y comunistas. Aliadófilo y frentista, sus seguidores estaban a la izquierda y a nadie le llamó la atención que su candidatura ese año fuera apoyada por el Partido Comunista y que sus interlocutores políticos fueran Lisandro de la Torre y Alfredo Palacios. No se trata de inventar un Alvear de izquierda o progresista. Si de alguna manera se lo pudiera encasillar habría que decir que fue un demócrata liberal que se identificó con el radicalismo desde su primera juventud. Para los nacionalismos de derecha y de izquierda que se desarrollaron en los años treinta, fue la víctima propicia, el chivo expiatorio. Alvear encarnaba la entrega nacional, el vaciamiento ideológico y doctrinario del gran partido popular, la expresión de la derecha oligárquica en las filas nacionales y otras lindezas por el estilo. Los muchachos de Forja nunca fueron muchos y su actuación política sólo fue importante para la literatura. Para 1945, Homero Manzi era más conocido por sus tangos que por su militancia en Forja. Cuando la mayoría de ellos se pasó con armas y bagajes al peronismo y el peronismo se transformó en una estrategia política exitosa, su relato histórico logró imponerse con tal fuerza que hasta los radicales se lo terminaron creyendo. Para Forja, el radicalismo es yrigoyenista o no es, una afirmación históricamente discutible. Según su punto de vista, a la muerte de Yrigoyen el partido fue copado por los conservadores cuya cabeza visible era la testa calva y elegante de Alvear. La corrupción de los años treinta Äuna nimiedad al lado de la que conoceríamos despuésÄ y la participación del radicalismo en las elecciones del régimen daban cuenta de esa capitulación. El relato, para los forjistas, era de una asombrosa linealidad: agotado el movimiento nacional con la traición de Alvear y los alvearistas, su sucesor sería el peronismo, del cual ellos estarían llamados a labrar su orientación. La victoria de Forja fue, en realidad, la victoria ideológica del peronismo que logró imponer un relato que legitimaba su presencia histórica con un discurso nacional y popular. Forja escribió ese relato, pero no se benefició con su invento. Perón, y muy en particular Evita, no fueron muy generosos con los forjistas. La mayoría ocuparía cargos menores en la provincia de Buenos Aires bajo el amparo de Domingo Mercante. Cuando este coronel Äleal a PerónÄ cayó en desgracia, los forjistas lo acompañaron en el derrumbe. Forja desapareció como expresión política, pero quedó presente como mito. En la década del setenta, los peronistas de la resistencia recuperaron esa memoria con su cuota de mistificaciones y leyendas que poco y nada tenían que ver con la realidad. Que los peronistas hayan inventado este relato y además se lo hayan creído, a nadie debería llamarle la atención. Lo sorprendente es que ese mismo relato fue consumido por sectores importantes del radicalismo, más identificados con Forja que con Alvear, una verdadera operación de masoquismo político ya que el presupuesto teórico fundador del forjismo era el agotamiento del viejo radicalismo y su reemplazo, en la mitología de los movimientos nacionales, por el peronismo. Félix Luna, luego de declarar que como militante de la juventud radical combatió a Alvear, concluye reivindicándolo. El reconocimiento no es lineal, pero es sincero y justo. Para Luna, Alvear pudo haberse equivocado, efectivamente encarnó una estrategia política en los años treinta que no fue la más certera, pero sin dudas fue un político honrado y sincero que defendió con lealtad y coraje sus convicciones en una coyuntura política muy compleja en la que no era sencillo encontrar salidas. En efecto, las respuestas de Alvear a la crisis del treinta fueron las de un político que responde con los recursos que está acostumbrado a manejar. Es probable que el levantamiento de la abstención en 1935 debería haberse planteado en otras condiciones, pero también está claro que la estrategia de asaltar cuarteles o programar revoluciones radicales podrán haber sido muy heroicas, muy valientes, pero sólo conducían a la derrota. En 1930, Alvear tenía más de sesenta años. Había sido presidente de la Nación, embajador, diputado. Sin embargo, cuando regresó de París en lugar de irse a los brazos de Uriburu o Justo se fue con los radicales y de allí en más se dedicó a tiempo completo a organizar un partido disperso y derrotado. Lo hizo a su manera, con sus límites, pero lo hizo. Por supuesto que siempre se le reprochó su origen familiar. Alvear era nieto de Carlos, el joven que llegó con San Martín en la fragata George Canning y era hijo de Torcuato, el primer intendente de la ciudad de Buenos Aires. Su madre era una Pacheco, hija del general Pacheco, una de las primeras espadas de Rosas. Marcelo nunca dejó de ser un patricio. Ni aunque se lo hubiera propuesto lo habría podido hacer. Era un niño bien que a diferencia de los niños de su clase en lugar de sumarse a los partidos conservadores decidió ser radical. A Alvear se le reprocha su origen familiar como si él fuera responsable de ello, pero se calla su decisión política, sobre todo en alguien que por apellido y fortuna tenía abiertas las puertas del régimen conservador para ser uno de sus principales representantes. Su secretario privado lo definió como un político con cabeza de demócrata y corazón de patricio. No estaba del todo equivocado. Alvear fue eso y pretender de él algo distinto sería violentar su identidad. Lo que sucede es que no fue el único radical que pertenecía a las clases altas, pero sólo la leyenda puede suponer que en el radicalismo no había apellidos ilustres. "En la provincia de Buenos Aires, las vacas son radicales", solía decir con un toque de ironía ese gran conservador que fue Emilio Hardoy. Los primeros en reconocer la identidad radical del niño Marcelo no fueron sus amigos conservadores, sino el propio Hipólito Yrigoyen. Alguna vez habrá que escribir sobre la extraña relación que sostuvieron estos dos hombres. En principio, a los biógrafos de Yrigoyen no deja de llamarles la atención las debilidades que un político consumado como Yrigoyen tenía con el niño Marcelo. Recordemos que fue Alvear quien lo acompañó como padrino en su famoso duelo con Lisandro de la Torre. Que cuando el radicalismo ganó las elecciones en 1916, Yrigoyen le propuso el Ministerio de Guerra y como Alvear lo rechazó le dio la embajada en Francia, el lugar donde el niño Marcelo estaba cómodo y feliz con su querida Regina. No olvidemos que en 1922, Alvear fue candidato a presidente gracias al dedo de Yrigoyen y recordemos que Yrigoyen ganó en 1928 las elecciones no sólo porque el gobierno de Alvear fue bueno, sino porque éste se negó a intervenir la provincia de Buenos Aires como se lo exigían a los gritos sus amigos antipersonalistas. Es verdad que tuvieron diferencias, pero esas diferencias fueron más ásperas entre los yrigoyenistas y los alvearistas que entre Alvear e Yrigoyen. Alvear no estuvo de acuerdo con el neutralismo de Yrigoyen en la Primera Guerra Mundial, pero esas diferencias entre ellos no eran insalvables, de haberlo sido no lo hubiera propuesto como candidato a presidente un año después. También es cierto que después del golpe de Estado de 1930 las declaraciones de Alvear en París en contra de don Hipólito fueron duras e injustas.

Artículo publicado en el Diario El Litoral, el 8 de octubre de 2008
Fuente: Newsletter N° 71 de Escenarios Alternativos
Leer más...

LAS RAZONES DE NUESTRO RECHAZO AL PRESUPUESTO

Declaración del Bloque de Diputados radicales
LAS RAZONES DE NUESTRO RECHAZO AL PRESUPUESTO
El Bloque de Diputados Provinciales de la Unión Cívica Radical rechazó en la sesión especial del día 10 de Diciembre el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo Provincial por el que se pretende fijar el Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos para el año 2009. Lo hemos hecho por considerar que el proyecto del Poder Ejecutivo, modificado de manera cosmética en esta Cámara, adolece de innumerables y notorios inconvenientes, de los que podemos destacar los siguientes:
- Es irreal: no se adapta a las condiciones actuales de la economía nacional e internacional, afectada la primera por la notoria incapacidad del gobierno nacional y provincial para aprovechar adecuadamente la bonanza fiscal de los últimos años – por ejemplo para constituir un fondo anticíclico – y la segunda por la crisis financiera y el derrumbe de los precios de nuestros productos exportables.
- Convalida los superpoderes: contiene numerosas y abusivas delegaciones de facultades al Poder Ejecutivo, desnaturalizando la esencia de lo que debe ser un presupuesto en un verdadero régimen republicano.
- No cumple los objetivos básicos de todo presupuesto, cual es constituir un instrumento de programación de la acción de gobierno, que explicita prioridades de manera congruente. Se declama priorizar el gasto social pero se prioriza en los hechos el pago de la deuda.
- Es regresivo: no contiene ninguna pauta de recomposición del poder adquisitivo del salario de los trabajadores del Estado ni permite vislumbrar ninguna política social universal que apunte realmente hacia la distribución más equitativa del ingreso.
- La composición de los recursos tributarios reitera un perfil distorsivo y carente de estímulos a la producción.
- No responde a un verdadero plan estratégico de desarrollo de la provincia, del que el presupuesto anual y el plurianual debieran ser su reflejo lógico en el campo de las finanzas públicas.
- Se trata de un ejercicio de política ficción, que nada indica que el Poder Ejecutivo vaya a respetar, como se desprende de las últimas ejecuciones presupuestarias, con escasa ejecución de la obra pública, aumento de la incidencia del gasto improductivo, etc.
- Abre las puertas a un peligroso aumento de la deuda pública, que en un contexto de suba de las tasas de interés, puede resultar en una hipoteca a futuro difícil de sobrellevar para todos los entrerrianos.
- Es funcional a la dependencia del gobierno nacional y legitima la crisis del federalismo fiscal: la dependencia de los recursos tributarios nacionales es cada vez mayor, lo que acota el margen de acción de la provincia a través de su propia política impositiva. Y a pesar de declamaciones sin efecto, no postula nada conducente a la recuperación de las facultades y los recursos de los entrerrianos de los que ilegítimamente se apodera el gobierno central.
Desde el Bloque de Diputados Provinciales de la Unión Cívica Radical seguiremos bregando por un presupuesto provincial que recupere la esencia de las instituciones republicanas, que defienda el federalismo fiscal , que redistribuya con equidad la riqueza, y que siente las bases de un verdadero plan estratégico de desarrollo para todos los entrerrianos.
Leer más...

lunes, 8 de diciembre de 2008

Camino al colapso

Por Gustavo Calleja *
La Argentina creció en base a un modelo energético nacional, estatal, racional y centralizado donde el Estado capturaba las rentas generadas. Tenía carácter estratégico, lo ideó Hipólito Yrigoyen y lo desarrolló la YPF de Enrique Mosconi que se ocupó de civilizar, descubrir, desarrollar, refinar y comercializar sus derivados; pero también generó el crecimiento de los subsistemas eléctrico y vial, a los que dotaba de los ingresos necesarios a través de los impuestos llamados Fondos Energéticos y Viales. La política la fijaba libremente el Estado Nacional. Se trabajaba con un horizonte de treinta años. Las energías no renovables financiaban a las renovables. En 1989 estábamos autoabastecidos, el 60 por ciento de la población tenía acceso al gas natural o a sus bienes sustitutos a precios similares (GLP), teníamos represas hidroeléctricas en construcción, reservas de gas y petróleo que alcanzaban a los 40 y 20 años, respectivamente, y un sistema vial nacional sin peajes y precios razonables.
La liquidación de ese modelo, concretada por Carlos Menem, y su reemplazo por el modelo de mercado consistió en la liquidación de los activos estatales, el abandono de la función planificadora y controladora del Estado, la indefensión de los usuarios convertidos en clientes cautivos. Además, nos interesa señalar especialmente la cesión de la multimillonaria renta petrolera que dotó a las multinacionales de millonarias ganancias libremente remitidas al exterior; así también se privilegió a los generadores eléctricos, a quienes se los eximió de las obligaciones que surgen de ser considerados servicio público y se los dotó de un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que maximiza sus ganancias. Todos los actores del mercado decidieron no invertir en el país. Sin dudas, la actual crisis es producto de 18 años de desinversión.
Actualmente, las reservas de petro-gas apenas alcanzan a los cinco años, los yacimientos están agotándose, no existen nuevas represas en construcción, la generación eléctrica apenas cubre el consumo normal, Atucha II presenta atrasos inexplicables, sobre Atucha III no se habla, la cota de 83 metros de Yacyretá parece inalcanzable a pesar de los millones de dólares que anualmente se le asignan, las refinerías son las mismas que en 1989 y es insuficiente la producción de gasoil, la red troncal de gasoductos es la misma que en 1989 y tampoco alcanza la producción local, los contratos de exploración marina pecan de desconocidos y no favorecen los intereses nacionales, la gestión de la empresa estatal Enarsa muestra deficiencias en temas claves como los negocios con Bolivia y Venezuela.
El Gobierno no ha tocado ni una sola norma implantada en los noventa. Los generadores no son un servicio público y el MEM continua generándoles grandes ganancias. El Plan Energía Plus consiste en decirles a los empresarios que se las arreglen como puedan. Los aumentos de tarifas cargan sobre los supuestamente grandes usuarios el mantenimiento de las ganancias de las generadoras, que siguen libres de cualquier obligación de invertir. No hay solución posible si anualmente no se incorpora una potencia equivalente a dos Piedras del Aguila y una Atucha II.
En cuanto a hidrocarburos, la actual administración profundizó lo peor del modelo anterior, premiando a las petroleras con las leyes de desgravaciones en activo fijo y en exploración de hidrocarburos. Pero lo más grave es la sanción de la llamada Ley Corta , mediante la cual se cede a las provincias el dominio jurisdiccional del subsuelo. Somos el único país del mundo donde los estados provinciales administran un bien de tan alto valor estratégico. Los planes llamado Petróleo Plus, Gas Plus y Refinación Plus son premios a los no inversores, pues percibirán más por lo mismo. También nos haremos cargo de inversiones en sus refinerías, pendientes desde 1988. En momentos en los que el Banco Central ha extremado los controles para evitar la salida de dólares, los petroleros mantienen la prebenda de dejar en el exterior el 70 por ciento de sus ventas, sobre las que sería interesante ver si pagan el impuesto a los débitos y créditos bancarios.
De esta crisis de desinversión se sale con un vasto programa de sobreinversión. El financiamiento no debe surgir de tarifas sino de la recuperación de la renta del petróleo. Estamos hablando de una suma anual de 10.000 millones de dólares. Pero este camino requiere decisiones políticas que están muy lejos de un gobierno que se enrola en el progresismo cosmético pero que adhiere a las políticas de mercado. Resulta imprescindible recuperar las riquezas petroleras de los productores de la Ley de Hidrocarburos e invertirlas en generación nuclear e hidráulica y nuevas exploraciones. Los problemas seguirán en aumento, día a día la situación eléctrica se deteriorará y la actual crisis llegará a situaciones de colapso.
* Ex subsecretario de Combustibles de la Nación, vicepresidente del Moreno.
Fuente: Página 12
Leer más...